viernes, 4 de diciembre de 2009
DIVERSIDAD DE MACROCRUSTACEOS DE LA RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO (León, Nicaragua).
EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL BOSQUE EN LA RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO, SECTOR LAS PEÑITAS (2009)
sábado, 28 de noviembre de 2009
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LAGARTO NEGRO
- Asumir el costo del transporte del pasaje desde su localidad hasta Las Peñitas.
- Asumir el costo de su alimentación durante los dias de muestreo.
- Buen estado de salud.
- Buena actitud para trabajar en equipo, bajo cualquier tipo de clima y dentro de embarcación.
- Uso de repelente.
martes, 24 de noviembre de 2009
TOUR´S RN ISLA DEL VENADO
miércoles, 4 de noviembre de 2009
TORTUGAS MARINAS
lunes, 5 de octubre de 2009
INFORME DE LA GIRA DE CAMPO A LA ISLA JUAN VENADO REALIZADA LOS DIAS 5 Y 6 DE SEPTIEMBRE DEL 2009”

En el contenido del mismo se detallan las actividades realizadas en un Itinerario y se desarrolla la riqueza del Ecosistema de Manglar que es propio de la isla.
En la visita fuimos testigos de la anidación de tortugas paslama, observamos aves, diferentes especies de crustáceos, etc.
Fue enriquecedora la visita realizada al Vivero de la isla, donde observamos las técnicas de siembra de huevos de tortuga paslama, a imitación de lo que acostumbran a hacer dichas tortugas de forma natural. Nos sentimos orgullosos de que esta iniciativa fue de los estudiantes y docentes de nuestra universidad.
II.- OBJETIVOS
1.- CONOCER EL ECOSISTEMA DE MANGLAR QUE EXISTE EN LA ISLA JUAN VENADO PARA VALORAR SU POTENCIAL ECOTURÍSTICO.
2.- IDENTIFICAR LAS DIFERENTES ESPECIES DE AVES NATIVAS, RESIDENTES Y MIGRATORIAS, ASÍ COMO TORTUGAS, CONCHAS NEGRAS CRUSTACEOS Y MOLUSCOS DE LA ISLA JUAN VENADO.
III.- DESARROLLO
ITINERARIO
La gira de Campo a la Isla Juan Venado, se desarrolló los días 5 y 6 de septiembre del año en curso, visita en la que realizamos diferentes actividades que se resumen en el siguiente Itinerario:
DÍA 05 DE SEPTIEMBRE DE 2009
HORA ACTIVIDAD
3:00 pm. Salida de la ciudad de León en bus, hacia Poneloya, Las Peñitas
4:00 pm. Llegada a las Peñitas
4:30 pm. Instalación en las Oficinas de (Comanejo), sitio donde nos albergamos.
5:00 pm. Reunión del alumnado participante con el Profesor de la Cátedra, para dar orientaciones sobre las actividades a realizar a partir de las 7:30 pm y las del día siguiente.
Explicación del profesor y biólogo Oscar González del Ecosistema Bosque de Manglar, especies existentes y su importancia en la vida marina, nombres comunes y científicos, además de las especies de aves migratorias, nativas y residentes, ejemplo, la garza blanca y morena.
7:30 p.m Salida de Las Peñitas a la Isla en lancha.
8:00 pm. Orientaciones y explicación del guarda parque sobre el vivero de tortugas (Tortuga Paslama) que existe en la Isla Juan Venado.
8:30 pm. Caminata por la isla y observación de anidamiento de Tortugas Paslama. Recuperación de huevos para luego ser depositados en el vivero de tortuga.
11:30 pm. Regreso a Las Peñitas / COMANEJO
DÍA 06 DE SEPTIEMBRE DE 2009
HORA ACTIVIDAD
7:00 am. Salida a la isla y observación de paisaje.
7:30 am. Explicación del profesor y biólogos sobre el bosque de manglar y su importancia en la vida marina y lo que representan para la vida de: Conchas negras/camarones/pescados/crustáceos/moluscos
8:00 am. Observación de aves migratorias y residentes de la zona (martín pescador, garzas, gavilanes, etc).
Observación de la devastación del bosque de manglar causada por la tormenta Alma. (Según estudios realizados por biólogos, el 35 % del mangle rojo fue destruido por dicha tormenta en la isla). Además se explicó la catástrofe ocurrida meses atrás, donde la marea del mar no subió lo suficiente y murieron todas las conchas negras que habitan en estos humedales, ya que estas necesitan también del agua salada del mar.
Observación de las diferentes especies de cangrejos que viven en los humedales (Punche, Violinista, etc).
11:00 am. Regreso a Las Peñitas / COMANEJO
12:00 m. Regreso a la ciudad de León
Consideramos que la Gira de Campo a la Isla Juan Venado fue una experiencia enriquecedora, ya que nos permitió admirar la belleza paisajística y ecológica de esta Área Protegida.
Como estudiantes próximos a graduarnos nos sentimos obligados a fortalecer el compromiso de contribuir a la conservación de estos recursos que representan parte del potencial eco turístico de nuestro país.
La magistral exposición previa de nuestro profesor Msc. Oscar González nos instruyó para identificar en el terreno los diferentes tipos de manglar que tiene la Isla, así como las diferentes especies de aves nativas, migratorias y residentes, al igual que tortugas, crustáceos, conchas, etc. Toda esta experiencia nos permitió revalorizar el potencial de esta isla.
Me permito hacer una crítica a los lugareños que con sus habituales prácticas de pesca y tala de árboles contribuyen a la destrucción paulatina del ecosistema, para lo que es necesario profundizar la concientización acerca del cuido y manejo de estos recursos y mejorar la vigilancia de parte de las instituciones pertinentes.
Lisbeht Tamara HernándezVillalobo
Luis Humberto Escorcia Vega
Anry Luis Rodriguez R.
Frania Lucía Caballero
miércoles, 5 de agosto de 2009
TORTUGAS MARINAS / SEA TURTLES
miércoles, 1 de julio de 2009
I CONGRESO DE BIOLOGÍA (NICARAGUA 2009)

ECOTURISMO COMUNITARIO

Algunas instituciones gubernamentales y no gubernamentales han reali

1)- Impulsar el ecoturismo como una alternativa económica a comunitarios del área protegida.
2)- Disminuir la afectación antropologica en el bosque de mangle.
La ejecución de la gira de campo, fue encabezada en algunos caso por los presidentes de grupo y en otros casos por el docente a cargo.


Los comunitarios ganan entre C$ 500-1000 cordobas a la semana por extraer leña de la Reserva Natural. Durante el periodo de la actividad de ecoturismo ellos obtenian C$500 cordobas en tan solo tres horas de trabajo. Esta actividad les mostró una alternativa económica sin perjuicio del medio ambiente.
1)- Disminuyo el corte de mangle durante un periódo de 11 días, durante los meses de abril a mayo.
Esta iniciativa se establecerá como un Programa Permanente en la Universidad. Además, se pretende ampliarlo a los colegios, Empresas y otras universidades. Los costos son bajos en comparación a los tour´s normales. El Album de foto muestra imagenes de los participantes

M.Sc. Rolando Dolmus (Docente Departamento de Biología)
Lic. Marvin Hernández (Administrador Casa Comanejo RNIJV)
M.Sc. Javier Aguirre (Departamento de Biología)
Br. Maytee Caballero (Egresada Agroecología)
Br. José Hernández (Egresado Biología)
jueves, 11 de junio de 2009
ADMINISTRACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA
Los fondos obtenidos por su contribución son utilizados en gestión del Área Protegida y apoyo a las comunidades aledañas a la Reserva Natural.
lunes, 25 de mayo de 2009
NORMAS GENERALES PARA LOS VISITANTES
- No se debe extraer ningún elemento, ya sea flora, fauna o cualquier objeto, sea de origen terrestre o marino, por menos importante que parezca.
- Prohibido llevar a la Reserva armas de fuego
o armas blancas.
- No está permitido visitar el área protegida con aparatos de música, planta eléctrica, bebida alcohólicas, etc.
- Durante el desplazamiento en bote se debe respetar la velocidad.
- Es obligatorio hacerse acompañar de un guía local para cada grupo o persona independiente.
- Debe facilitar la revisión de su boleta de entrada, cuando lo requieran los guardaparques de turno.
- Los visitantes que no presenten su boleta de entrada en el reten (Rancho de Ulises) serán regresados.
GENERAL RULES FOR VISITORS
Do not throw trash in the Protected Area.
Do not extract any element, whether flora, fauna or any object, whether from land or sea, it seems less important.
Reserve prohibited to firearms or knives.
You are not allowed to visit the protected area with audio equipment, power plant, alcoholic drink, etc.
During the displacement boat speed must be respected.
Arriving at the park ranger station and visitors must check in at the present office to purchase your ticket.
It is mandatory to be accompanied by a local guide for each group or independent person.
Should facilitate the review of your ticket when required by rangers on duty.
Visitors who do not present your ticket at the checkpoint (Rancho Ulysses) will be returned.
miércoles, 15 de abril de 2009
Plan Playa, Abril 2009

- Vigilar y controlar la extracción de madera (ramas) verde de la Reserva Natural Isla Juan Venado.
- Evitar la entrada de veraneantes a la RNIJV, a través de costa.
- Concienciar a los visitantes para mantener limpia las playas.
- Participar en la limpieza de las playas.
- Evitar que los pescadores boten las viseras de pescados en las playas.
El grupo se dividio en dos, para que se abracara tanto la parte de Salinas Grandes como de Las Peñitas, los participantes fueron convocados de manera voluntaria y a ellos se le suministro una orden de alimentación durante toda la semana, los estudinates provenian de diferentes carreras de la Facultad de Ciencias y Tecnologia estaba compuesto por:
El grupo fue supervisado por el director de la Reserva Natural Isla Juan Venado y el Decano de la Facultad de Ciencias.
Coordinador del Grupo en Las Peñitas: MSc. Oscar González
- Wendy Alvarado- IV Biología
- José Antonio Orozco-IV Biología
- César Gómez Aleman-IV Biología
- Jose Trinidad Mendoza-Egresado
- Maytee Caballero-Egresado
- Wilber Antonio Mendez Dolmús
- Luis Enrique Solis Funez
- Freddy Barcenas
- Nerwin Noel Mendoza
Dentro de las actividades que se realizaron desde el Lunes 06 de Abril hasta el dia Sábado 11 de Abril se destacan las siguientes:
Se elaboraron cuatro rótulos para prevenir el ingreso de turistas (nacionales y extranjeros) por la playa hacia la Reserva Natural. En los rótulos se expresó lo siguiente: SE PROHIBE LA ENTRADA SIN TICKET, PROIBIDO CORTAR ÁRBOLES, RESERVA NATURAL PROHIBIDO EL PASO.
viernes, 20 de marzo de 2009
OFERTA DE TOUR´S (COMANEJO)

En el recorrido podemos observar aves, reptiles y la vegetación característica de los ecosistemas de manglar. Llegaremos al sitio conocido como Casa Las Peñas en donde estaremos en contacto con el agua del océano Pacífico
Tiempo: tres horas, desde su salida en Casa comanejo hasta el regreso.
Precio por embarcación: $ 40- 60
Capacidad: 12 personas
On the way we watch birds, reptiles and vegetation of mangrove ecosystems. Arrive at the site known as Casa Las Peñas where we will be in contact with water of the Pacific Ocean
Time: three hours from their departure until the return comanagement House.
Price per boat: $ 40 to 60
Capacity: 12 people
Tour II: CORCOVADO
Avistamiento de cocodrilos, anidamientos de aves,
Tiempo: cuatro horas
Precio por embarcación: $ 80– 90
Capacidad: 10 personas
Sightings of alligators, nesting birds, iguanas and raccoons. Includes spend on Casa Las Peñas where we will be in contact with water of the Pacific Ocean
Time: four hours
Price per boat: $ 80 to 90
Capacity: 10 persons
Avistamiento de cocodrilos, anidamientos de aves, iguanas y visita a los viveros concheros. En el recorrido podemos observar aves, reptiles y la vegetación característica de los ecosistemas de manglar. Pasaremos por el sitio conocido como Casa Las Peñas en donde estaremos en contacto con el agua del océano Pacífico
Tiempo: cinco horas, desde su salida en Casa Comanejo hasta el regreso.
Precio por embarcación: $ 100-120
Capacidad: 10 personas
Para las personas que les gusta caminar se oferta el sendero natural, en el cual, pueden observar las diferencias entre el bosque seco y de manglar. La fauna características del bosque de manglar en donde son representativos los crustáceos, serpientes, mapaches y aves.

Tiempo: dos horas
Precio por persona: $ 5-10
For people who like to walk the nature trail is offered, which can observe the differences between the dry forest and mangrove. The characteristic fauna of the mangrove forest where they are representative crustaceans, snakes, raccoons and birds.
Todos los paquetes turísticos incluyen guías locales y embarcación.
Los guías son personas de las comunidad de Las Peñitas y/o Salinas Grandes, que a través de su vivencias los llevara por la historia de la Isla; leyendas, anécdotas, costumbres, etc.
jueves, 19 de febrero de 2009
ANÁLISIS DE AGUA RESERVA NATURAL ISLA JUAN VENADO
UNAN-León (1); FUNDAR (2); MARENA (1); Guardaparques (1);
CIRA (3) y; Comunidad de Las Peñitas y Salinas Grandes (4).
OBJETIVOS
Determinar la concentración de plaguicidas en muestras de agua, sedimento y tejido animal.
Medir factores ambientales.
ACTIVIDADES
La Fundación Amigos del Río San Juan (FUNDAR), como parte del Comité de Comanejo de la Reserva Natural, apoya la protección del ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades aledañas al Área Protegida. Con este fin, planea en conjunto con las comunidades el establecimiento de áreas de cultivo de conchas negras, ostiones y almejas. La calidad del producto es importante para la salud humana, por tanto, previo a su establecimiento, se necesita conocer la calidad del agua del área a usar para el cultivo.
La UNAN-León como Coordinador del Comanejo apoya estas iniciativas, y agradece a FUNDAR por este tipo de acción y otras en las que se ha involucrado (Campaña de Protección de la Tortuga Marina, apoyo a tesis, Club de Jovenes Ambientalistas, etc.).
Sector Salinas Grandes
Se visito la Caleta El Manzano, en donde se pretende ubicar el Vivero Conchero apoyado por la Fundación Amigos del Río San Juan (FUNDAR).
Toma de muestra
El CIRA recolectó muestras de agua y de sedimento bajo los protocolos establecidos. Las muestras fueron transportadas
Además, se recolectaron muestras de concha negra, para realizar análisis de plaguicidas en tejido animal.
In situ se tomaron datos de Temperatura y Salinidad.
Periodo de trabajo: 9-10:30 am
Sector Las Peñitas
Se visito la Caleta El Rosario, en donde se pretenden ubicar Bateas Flotantes para el cultivo de Ostiones,Almejas y un Vivero Conchas Negras.
Toma de muestra
Al igual que en Salinas Grandes los representantes de el CIRA recolectaron muestras de agua y de sedimento. En esta zona no se recolectaron muestras de Conchas Negras, quedaron pendientes a ser enviadas al CIRA para su análisis. In situ se tomaron datos de Temperatura y Salinidad.
Periodo de trabajo: 12-2:30 pm
La actividad fue acompañada por el M.Sc. Javier Aguirre, UNAN-León (Comanejante de la Reserva Natural Isla Juan Venado).
martes, 27 de enero de 2009
Estudios Realizados en la Reserva Natural Isla Juan Venado
2. (1984). Inventario preliminar de la fauna entomológica de la Isla Santa Lucia. León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 I62 1984]
3. (2003). Serviguía de León: publicación turística comercial de Occidente. León, Nic.: [s.n.].. [917.285 S491s]
4. Alvarez Estrada, G., I. Pereira Somarriba, S., Guevara Villavicencio, O. & Orozco Solórzano, A. (2003). Caracterización de bacterias del género vibrio en aguas del estero de Las Peñitas, León. León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 A473c 2003]
5. Amaya Balmaceda, S., I. Bonilla Medina, C. & II. Prado Días, M. (1999). Biodiversidad de algas que habitan sobre las raíces de Rhizophora ssp., en el sector de Las Peñitas (Isla Juan Venado), León, Nicaragua. León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 A489b 1999]
6. Arana Picado, J. & Dávila Leal, G. (1992). Elaboración de ecuaciones de volúmenes y biomasa para Rhizophora spp. en la costa pacífica de Nic., en el sector de Salinas Grandes hasta Las Peñitas, León, Nic.. León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 A662e 1992]
7. Blanco Villanueva, S., I. Cáceres Chamorro, M. & II. Ibarra Canales, F. (1995). Restauración de manglares en la Isla Santa Lucia. León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 B641r 1995]
8. Chavarría Fuentes, T., Urey Fuentes, E., Reyes Corea, J. & Ibarra [Padilla], M. (2003). Sistema de facturación y planilla de la Empresa Aguadora de las Peñitas y Poneloya, SA. EMAPEPSA. León, Nic.: UNAN.. [COMP 378.2 Ch512s 2003]
9. Córdoba Gámez, M. & I. Fonseca Trujillo, Z. (1986). Ecología de la entomofauna en la Isla Santa Lucia, 1985 (Las Peñitas, León). León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 C796 1986]
10. Esquivel Ortiz, G., I. Reyes Molina, J. & II. Cortés Téllez, G. (1999). Comanejo de la reserva natural: Isla Juan Venado, su régimen legal. León, Nic.: UNAN.. [DER 378.2 E77c 1999]
11. Estrada Bárcenas, E., I. Hernández Solís, C., II. Ponce Palafox, J. & III. Blanco Villanueva, S. (2000). Implementación de un sistema de producción de larvas de camarón a escala comercial en el Laboratorio de la Estación Biológica Marina Isla Santa Lucía. León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 E82i 2000]
12. Guevara Rivera, F. & Montiel [Castillo], A. (2007). Participación ciudadana en la defensa y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales en el área protegida Isla Juan Venado (sector Las Peñitas 2005-2006). León, Nic.: UNAN.. [DER 378.2 G939p 2007]
13. Hernández Zapata, J., López, E. & Rostrán Molina, A. (1999). Evaluación del ensayo para la determinación del # de rebrotes aplicando 3 tipos de alturas de cortes en especie laguncularia racemosa en el sector Las Peñitas-Salinas Grandes en el período 1996-97. León, Nic.: UNAN.. [EST 378.2 H557e 1999]
14. Juárez Rodríguez, F., Torres Blandón, M. & Corrales Rivera, M. (1999). Relaciones morfológicas entre Apis Mellifera y las Plantas que Polinizan, en las Peñitas y Finca El Ojoche, Dpto. León. (feb. de 1997-1998). León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 J91r 1999]
15. Lira Calderón, I., I. Vargas Castillo, E. & II. Ortega Urroz, S. (2002). Cultivo preliminar masivo de la microalga Synechococcus sp. aislada de las costas del pacífico de Nicaragua, para alimentar post-larvas camarón. León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 L768c 2002]
16. Loáisiga Hernández, H., I. Hernández Solís, C. & II. Ponce Palafox, J. (1999). Aislamiento y cultivo de microalgas del estero de la isla Santa Lucía y playa de Las Peñitas. León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 L795a 1999]
17. Martínez Meza, S., Narváez Martínez, M. & Ortega Urroz, S. (2004). Comportamiento del sistema Estuarino de la Isla Santa Lucía. Las Peñitas. León. León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 M385c 2004]
18. Medina Poveda, C., Gutiérrez Valle, L., Guevara Mayorga, I. & Argeñal Fonseca, H. (2006). Estado actual de la población de cocodrilos (Crocodylus acutus) Isla Juan Venado en brazos del Estero de la Garita, Salinas Grandes, León-Nicaragua. León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 M491e 2006]
19. Mejía Gurdián, G., I. Obando Ríos, K., II. Martínez Ugarte, M., III. Alemán Pineda, J., IV. Mendoza Blandón, E. & V. Toruño Toruño, A. (2001). Percepción y actitud ante el maltrato de niños (as) y adolescentes atendidos por el Proyecto los Caminantes en Poneloya, las Peñitas y Ciudadela .... León, Nic.: UNAN.. [T W 41 M516p 2001]
20. Moreno Delgado, L. & I. Pacheco Perla, L. (1988). Dinámica y taxonomía del zooplancton marino permanente (Holoplancton) del estero de Las Peñitas, León, 1987-88. León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 M843 1988]
21. Navarrete Banavides, M., Osejo Guido, M. & Dolmus Blanco, R. (1999). Impacto de la actividad de salineras sobre el ecosistema de manglares, Las Peñitas, León. León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 N321i 1999]

22. Ramos Medina, M., Reyes Berríos, M. & Vargas Delgado, I. (1988). Incidencia de post-larva de camarones de la sección penaeida y caridea en los esteros adyacentes a Santa Lucía. en el período de ago. 87 a feb. 88, Las Peñitas, León. León, Nic.: UNAN.. [BIO 378.2 R175 1988]
23. Vallecillo Carvajal, S., I. Rivas, M., II. Esquivel, J. & III. Almendárez Peralta, J. (1996). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar en mujeres de edad fértil (MEF) de Poneloya y las Peñitas. León, Nic.: UNAN.. [W 41 V181c 1996]
lunes, 26 de enero de 2009
LAS AVES DE LA ISLA JUAN VENADO
miércoles, 14 de enero de 2009
COCODRILOS (Crocodylus acutus) EN LA RESERVA NATURAL
En la Reserva Natural Isla Juan Venado se encuentra la población más saludables de cocodrilo (Crocodylus acutus), del pacífico de Nicaragua. Para el 2006 se estimó una densidad poblacional de 1.38 ind./km.
El habitat del cocodrilo de la costa incluye aguas continentales (rios de agua dulce) y estuarinas en zonas costeras como son segmentos de ríos con agua salada, lagunas costeras, y manglares, así como cuerpos de agua dulce (reservorios) tierra adentro.
A nivel global, Crocodylus acutus es una especie amenazada ubicada en la categoria "Vulnerable" de acuerdo a los criterios y categorias de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza -UICN.
La información de la historia natural de esta especie es un aspecto básico y prioritarios en la elaboración de planes de acción para su recuperación y conservación, sugiriendose que debe ser catalogada como una especie bandera (Alava et al. 2003).